jueves, 2 de octubre de 2014

Los Semilleros en Huesca



Los Semilleros en Huesca
            Siguiendo el orden lógico a la hora de abordar la creación de la infraestructura forestal que necesitó el PFE, en la presente entrada hablaré de aquellas cuyo objetivo no fue otro más que conseguir las semillas necesarias. En la base de aquél complejo engranaje forestal, este organismo se encontró con la obligación de solventar la necesidad de conseguir ingentes cantidades de semillas. Estas habrían de corresponder a diferentes especies pues las dispares ubicaciones de los terrenos a repoblar, encuadrados en diferentes zonas geográficas y climáticas, obligaba a contemplar desde un principio tal variedad de ambientes. 
Gráfico con la producción de semillas en España entre 1940 y 1952. Foto: Archivo Cartagra

Semilleros


            Para que los viveros pudieran comenzar su actividad resultó obligado disponer previamente de cantidades suficientes de semillas de las cuales obtener posteriormente las plantas a criar en los viveros. Hasta ese momento tal labor había estado encomendada a la Sección de Repoblaciones de la Dirección General de Montes cuyas necesidades habían sido más bien escasas. Solamente había tenido que cubrir las necesidades de semillas de alguna división hidrológica y de algún distrito forestal. Para dar salida a la nueva situación, el PFE decidió crear a principios de 1943 dentro del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias una sección que denominó Genética y Ensayo de Semillas. Con el paso del tiempo pasó a denominarse Sección de Semillas. A ella se le asignó el cometido de organizar un servicio para la obtención de cuantas semillas fueran necesarias. Las semillas que más se iban a necesitar correspondían básicamente a dos grandes grupos coníferas y frondosas. Dentro del primero se encontraban las semillas de diferentes clases de pinos: carrasco, pinaster, silvestre, laricio insigne y piñonero. También habrían de ser necesarias semillas de abeto y de ciprés. En el segundo grupo, menos numeroso, se encontraban las semillas de eucalipto, de haya y de roble entre otras.


           En el cuadro que se inserta a continuación se incluye la evolución de las cifras globales de producción nacional durante los primeros de funcionamiento de este servicio:
Año
Resinosas
Frondosas
Total
1940-41
45.000
--
45.000
1941-42
72.667
23
72.690
1942-43
211.211
494
211.705
1943-44
403.849,2
5.621,8
409.471
1944-45
416.471
8.740,4
425.211,4
1945-46
387.008,8
16.935,7
403.944,5
1946-47
350.708,5
12.277,4
362.985,9
1947-48
388.473,5
12.373,6
400.847,1
T O T A L E S
2.275.389 Kgs
56.465,9 Kgs
2.331.854,9 Kgs

Producción de semillas de coníferas por provincias
durante el periodo 1949-1952. Foto: A. Cartagra
           Al anterior cuadro tan sólo habría que añadir las semillas que por imposibilidad de conseguirlas dentro del territorio nacional, el PFE tuvo que recurrir a adquirirlas fuera de nuestro país. Este fue el caso de los 30.611,13 kg de resinosas y los 678,3 kg de frondosas comprados en 1946-47 y los 152 kg de resinosas y 20 Kg de frondosas comprados en 1947-48. Se ha podido averiguar la procedencia y la especie de alguno de esos pedidos al extranjero. En 1946-47 el PFE adquirió 100 Kg de semilla de pícea en Jönköping (Suecia), 500 Kg de semilla de pino laricio variedad austriaca en Roma (Italia), 150 Kg de semilla de Eucaliptus globulus en Espinho (Portugal) o 25 Kg de semilla de Ulmus campestris en Casa H. Brothers de New York (EE UU). En 1947-48 se adquirieron pequeñas cantidades de semilla de diferentes especies de eucalipto en Camberra (Australia), 150 Kg de semilla de alerce al servicio forestal italiano o 20 kg de semilla de acacia al de Portugal. También se ha podido documentar que antes de esas fechas, concretamente en abril de 1944, el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (IFIE) compró 4,56 Kg de semillas de Larix europaea en Alemania. Ese total se repartía en hasta 41 lotes diferentes que a su vez correspondían con otras tantas procedencias dentro del territorio germano. Parece ser que salieron diferentes lotes en los que la semilla resultó tener "escasa facultad germinativa" y otros contenían "semilla vana" o nula (1).



La recolección de semillas forestales


            Para el periodo que va desde 1943 hasta 1948, la producción de semillas en nuestra provincia alcanzó unas cifras bastante discretas. Así lo demuestran los 1.217,2 Kg de resinosas y los 29 kg de frondosas. Estas últimas fueron recogidas durante el año 1945-46 y no se ha podido concretar a qué especies correspondieron.

          Se ha localizado un documento que data de octubre de 1946 (1) gracias al cual podemos obtener nueva información sobre esta cuestión en nuestra provincia. A principios de octubre de ese año el IFIE ordenó al responsable de la 6ª División Hidrológico Forestal en Zaragoza el envío de determinadas semillas a diferentes distritos forestales españoles. Resulta que toda la semilla a repartir era de abeto que había sido recogida en diferentes puntos del Pirineo aragonés. En total se enviaron unos 250 kg de semillas de abeto hasta quince destinos diferentes. Destacan los 100 kg enviados al Servicio Forestal de la Diputación de Lugo, 20 kg al Distrito Forestal de Guipúzcoa y otros tantos a la Diputación Provincial de Orense o los 50 kg al Distrito Forestal de Burgos, concretamente a Hontoria del Pinar. Llegados a este punto sólo se me ocurre pensar el importante esfuerzo humano que debió suponer conseguir tan elevado número de kilos.
Operario recogiendo piñas de abeto en el monte Lierde de Villanúa (Huesca). Foto: Archivo Cartagra

           Un ejemplo de este esfuerzo nos lo muestra un nuevo documento (1) de mayo de 1946 y tras su consulta puede decirse, que según el Celador encargado de la sequería de Villanúa, que ese año se habían obtenido en esa instalación nada menos que 282 kg de semillas de pino silvestre. El reparto de los mismos, siguiendo las indicaciones recibidas del IFIE, fue el siguiente: 75 kg a Zaragoza, 50 kg a la 4ª División de Madrid, 103 kg a las diferentes secciones forestales de la provincia de Huesca, 4 kg al vivero de Ateca (Zaragoza), 8 kg a Pobla de Segur (Lérida), 25 kg a Confederación Hidrográfica del Ebro en Zaragoza, 13 kg al vivero de La Peña en Huesca, 5 kg al vivero de Villaroya (¿Teruel?) y 24 kg a la Diputación de Alava.
El consumo de semillas forestales

            Pero como es fácil imaginar, los forestales oscenses también necesitaron recurrir a otros servicios forestales del país para garantizarse el correcto funcionamiento de los viveros que poco a poco había comenzado a poner en funcionamiento el PFE en nuestra provincia. Tal cuestión queda de manifiesto en un documento consultado (1) en el que a principios de noviembre de 1946 se solicitaron al Servicio de Semillas del IFIE más de 600 kg de semillas. El volumen principal correspondió a semillas de pino silvestre que había de enviarse, entre otros lugares, a las estaciones de tren de Jaca, Castiello de Jaca y Sabiñánigo. En menor cantidad se contempló el envío de 30 kg de semilla de pino laricio a esas mismas estaciones de tren. A la de Canfranc se envió además 30 kg de pino negro, 20 kg de alerce y 10 kg de Pinus cembra. Caben destacar también los 5 kg de semilla de pino insigne y los 10 de encina con destino a la estación ya citada de Jaca. En este mismo documento se señalaba un consumo medio para cada área de vivero de unos 2,5 kg de semilla. A principios de 1946 se habían pedido para el Vivero La Victoria de Jaca un kilo de semilla de las siguientes especies: tejo, cedro atlántico y cedro deodara.
Relación con las necesidades de semillas para los viveros de la 6ª División Hidrológico Forestal para 1947, organismo englobado ya entonces dentro del PFE. Foto: Archivo Cartagra


           Como resumen final de cuál fue el consumo de semillas en nuestra provincia, he elaborado un cuadro con los datos publicados en un interesante libro (2) y que incluyo a continuación. Sólo incluye los cuatro primeros años de funcionamiento del PFE pero su consulta ya permite comprobar el aumento progresivo del consumo de semillas, y con él, el incremento proporcional de la repoblaciones forestales que se llegaron a ejecutar durante ese periodo de tiempo así como las especies más empleadas en las mismas:


Pino  Silvestre
Pino Carrasco
Pino Pinaster
Pino  Laricio
Pino Laricio var. austriaca
TOTALES
1949
38 kg
50 kg
--
--
--
88 kg
1950
--
20 kg
40 kg
--
--
60 kg
1951
100 kg
880 kg
--
390 kg
--
1.370 kg
1952
75 kg
763 kg
20 kg
61 kg
450 kg
1.369 kg
TOTALES
213 kg
1.713 kg
60 kg
451 kg
450 kg
2.887 kg




Fuentes y Bibliografía:


(1): Archivo Servicio Provincial Medioambiente de Huesca

(2): Patrimonio Forestal del Estado; Memoria-Resumen 1940-1949



No hay comentarios:

Publicar un comentario